• Mar. Abr 8th, 2025

Revolución Bolivariana reafirma la Salud como derecho humano

porPrensa Presidencial

Abr 7, 2025

Palacio de Miraflores, Caracas.- Con el lema «Salud para todos», utilizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para promover el acceso a la salud y el bienestar de forma gratuita, este 7 de abril se conmemora el Día Mundial de la Salud.

El año 1948 marca el aniversario de la fundación de la OMS, debido a que fue el lapso en el que los países del mundo se unieron y fundaron la organización internacional para promover la salud, mantener el mundo seguro y servir a los vulnerables, en pro de alcanzar el más alto nivel de bienestar social.

Cada aniversario se centra en un problema de salud pública específico, además de centrarse en el camino hacia el logro de la «Salud para todos», que es el tema de todos los años cuando se conmemora el Día Mundial de la Salud.

Salud en Venezuela

En lo que se refiere a la Suprema Felicidad Social y garantía de la atención pública a cada uno de los venezolanos, el Estado Mayor de Salud en el país ha continuado amparando innumerables estrategias a favor de la equidad para el acceso a los diferentes programas que ofrece el Gobierno Bolivariano, a través de la Misión Barrio Adentro I y II, los Centros de Diagnóstico Integral (CDI), Centros de Alta Tecnología (CAT) y las Salas de Rehabilitación Integral (SRI), en todo el territorio nacional.

Cada uno de estos programas, creados desde la llegada del Comandante Hugo Chávez, se mantienen en desarrollo constante con las acciones ejecutadas en el presente por el presidente Nicolás Maduro, quien con el objetivo de fomentar la organización popular y consolidar los logros de la Revolución Bolivariana, por medio de la participación activa de los trabajadores de salud y los habitantes de las comunidades, ha reiterado en diferentes ocasiones que se deben aplicar las «3 R»: Resistir, Renacer y Revolucionar, para el reimpulso del Sistema Público Nacional de Salud (SPNS).

El SPNS se implementó con la visión de tener una gestión de datos más eficiente y organizada al momento de dar seguimiento a las estadísticas de atención social, además de la estructura organizativa y financiamiento de salud pública en el país, porque a través de este sistema se recopila toda la información de los centros para optimizar su funcionamiento.

Además, el SPNS permitirá promover y reimpulsar tácticas de salud que involucren  a múltiples sectores o disciplinas a nivel nacional, especialmente, en atención y asistencia social, acceso a servicios y participación ciudadana.

La cobertura de salud en Venezuela se mantiene en avance constante, porque después de la pandemia de COVID-19, la Nación ha demostrado la fortaleza del Gobierno Nacional y el poder popular, en la recuperación y reconstrucción del sistema de salud pública.

Las estrategias a favor de la equidad para el acceso a la salud pública y de calidad, se suman al potencial renovado del SPNS, que ha sido fortalecido en la gestión de la ministra del Poder Popular para la Salud, Magaly Gutiérrez.

El Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS) se ha encargado de  reforzar las garantías del derecho a la asistencia médica, así como en robustecer alianzas con distintos entes gubernamentales, y organizaciones internacionales, para poder responder ante la demanda de servicios de atención médica en el país.

Fortalecimiento de los programas sociales

Con la finalidad de defender y afianzar  la construcción de una sociedad igualitaria, solidaria y el buen vivir, que está establecido en la Cuarta Transformación Social, del Plan de las 7T, el Mandatario Nacional ha destacado en todas sus alocuciones que se debe acelerar el impulso de las Misiones y Grandes Misiones, con una estrategia que, al mismo tiempo, afiance los valores del socialismo y el compromiso con la Patria.

Este cuarto eje prioriza el fortalecimiento de los programas sociales existentes, con énfasis en la optimización del Sistema Patria, el cual se encarga de recopilar datos mediante encuestas que contribuyen a la  transformación del modelo de protección humanista, que no sólo se basa en la atención al ciudadano, sino en garantizar infraestructuras optimas y dotación de equipos en los centros médicos.

En esta labor que se centra en promover la asistencia médica, el Ejecutivo Nacional continúa trabajando, a fin de generar la seguridad y justicia social, e igualmente contribuir con las misiones que han sido dirigidas hacia la población más vulnerable, para dar apoyo a mayor número de personas en favor del bienestar colectivo, mediante el MPPS, organismo administrativo con competencia, para dirigir las proyectos sociales en la mencionada materia.

En función de conocer los avances en el ámbito de la salud, en la actualidad, el viceministro de Redes de Salud Colectiva de Venezuela, el Dr. Jesús Osteicochea, y la Viceministra de Salud Integral, Yuliana Ramos, concedieron una entrevista a Prensa Presidencial, en la que explicaron la importancia de las políticas implementadas por el Gobierno Nacional para el apuntalamiento del sector salud en el país.

En este sentido, el profesional de esta área, el Dr  Osteicochea, ofreció detalles de ¿cómo ha sido el proceso de aprendizaje de los médicos venezolanos con las alianzas entre Venezuela y Cuba, y cuántos han sido formados a través de estos programas?, señalando que:

El Dr. Osteicochea  especificó que esta ha sido una alianza estratégica, porque desde su experiencia, el trabajo entre ambas naciones ha sido fructífera, al desarrollar métodos que aporten a la nueva visión de formación de los nuevos médicos integrales comunitarios, con nuevas inventivas que estén basadas en los grandes valores del socialismo venezolano.

Asimismo, acotó que de la Universidad de las Ciencias de la Salud (UCS) han egresado 68 mil 695 profesionales, que hoy ocupan espacios importantes dentro del SPNS, y en formación se encuentran 56 mil 016 universitarios en esta área.

Con relación a ¿cómo han incluido al poder comunal en la conformación de las ASIC en el territorio nacional?, el Viceministro informó que las ASIC, en Venezuela, están diseñadas para garantizar una atención médica integral y continua, involucrando activamente a las comunidades.

En este sentido, el Dr. acotó que estas áreas funcionan como una red de servicios médicos que incluyen consultorios populares, ambulatorios, Centros de Diagnóstico Integral (CDI) y Salas de Rehabilitación Integral (SRI), porque su perspectiva es individual, familiar y comunitaria, para asegurar que la atención sea accesible.

Asimismo, dijo que las ASIC trabajan en conjunto con los consejos comunales y otras instituciones locales para promover la participación ciudadana en la gestión de la salud; como en campañas de vacunación, promoción de la salud, prevención de enfermedades y atención domiciliaria para quienes no pueden desplazarse hasta los centros hospitalarios.

Es importante destacar que este modelo integral de salud no sólo trabaja en pro de atender emergencias, sino también en fomentar la educación sanitaria y la prevención, fortaleciendo el vínculo entre los profesionales de la salud y las comunidades.

Por otra parte, para usted ¿cuál es el objetivo principal de las ASIC?

  • El objetivo primordial de las Áreas de Salud Integral Comunitaria (ASIC), según lo establecido en la Gaceta Oficial N° 41.263 (Decreto N° 2.656, del 15 de marzo de 2018), es: «Garantizar el acceso universal, gratuito y de calidad a la salud, bajo un modelo de atención integral, preventivo y participativo, articulado con el poder popular y las redes comunales, en el marco del Sistema Público Nacional de Salud».

¿Cuántos centros de salud pública se encuentran organizados en las comunidades, para garantizar la atención integral a toda la población?

  • La Dra. Ramos especificó que actualmente se cuenta con más de 15 mil centros de salud, que incluyen: consultorios populares, ambulatorios, hospitales en sus diferentes tipos (I,II,III y IV), clínicas populares, consultas odontológicas,  que son dirigidos por un médico especialista, una enfermera y un promotor de salud.

En tanto, el Dr. Osteicochea, agregó que en el presente, se cuenta con 593 Centros de Diagnóstico Integral (CDI), una Red Ambulatoria especializada con 14 Clínicas Populares y 277 ambulatorios y una Red Hospitalaria en zonas urbanas que está conformada por 182 centros hospitalarios a nivel nacional.

¿Qué fue lo más importante que dejó el legado del comandante Hugo Chávez en cuanto a la construcción de la Misiones y Grandes Misiones, y las alianzas con otros países para el fortalecimiento del sector salud?

Al respecto, el Viceministro Osteicochea respondió que el Líder Eterno dejó una huella profunda en Venezuela y en América Latina, porque su política sanitaria, basada en el principio de la salud como un derecho humano, se consolidó en la Constitución de 1999.

«Chávez rompió con el paradigma neoliberal que consideraba la salud como una mercancía, instaurando un modelo de salud pública universal y gratuita. Este enfoque permitió que el pueblo accediera a servicios médicos sin distinción de clase social, lo que transformó radicalmente el sistema de salud del país», acentuó el Viceministro.

También señaló que entre los logros más significativos del Comandante está la creación de diversas misiones sociales en materia de salud, como la Misión Barrio Adentro (2003), que llevó atención primaria a las zonas más vulnerables del país mediante la colaboración de médicos cubanos y la instalación de consultorios populares, además de la Misión Milagro (2004), que proporcionó operaciones oftalmológicas gratuitas, beneficiando a millones de venezolanos y personas de otros países.

Aunado a ello, la Misión Sonrisa (2006), que ofreció atención odontológica gratuita a la población. Chávez también impulsó alianzas estratégicas con países como Cuba, China, Rusia e Irán, lo que fortaleció el sistema de salud venezolano.

El profesional de la salud recordó que la cooperación que estableció el Comandante con el ALBA-TCP para crear mecanismos regionales de salud, como la «Misión Milagro Internacional», benefició a pacientes en toda América Latina y el Caribe, aunado al aseguramiento de que Venezuela recibiera apoyo en cuanto a equipos médicos y medicamentos, por parte de naciones como China y Rusia.

«El legado de Chávez en salud también incluyó la promoción de la medicina preventiva y popular, destacando la formación de médicos integrales comunitarios, con un enfoque social y preventivo, expresó con profundo agradecimiento ».

En esa línea, el Viceministro Osteicochea subrayó que el afianzamiento de la salud pública en Venezuela, mediante las políticas implementadas por el presidente Nicolás Maduro, han permitido enfrentar desafíos significativos, como las sanciones económicas.

Las iniciativas del Gobierno revolucionario han contribuido al fortalecimiento del sistema de salud, al mejoramiento de áreas claves, como: maternidad, quirófano y terapia intensiva, además de la activación de unidades móviles para la prevención y detección de patologías, priorizando la salud gratuita y de calidad.

Para finalizar, la Viceministra Ramos compartió su sentir por el presidente Nicolás Maduro, al decir que el Mandatario Nacional «tiene a la salud como bandera, porque está entre sus prioridades, porque además de la atención a los trabajadores del sector y del pueblo, ha demostrado que con fe y esperanza vamos a poder tener lo necesario para toda la población, de la mano de la Ministra Magaly Gutiérrez».

Prensa Presidencial/Irmary Díaz