Palacio de Miraflores, Caracas.- El pasado 25 de mayo, cinco mujeres sellaron un hito histórico en la política nacional. Por primera vez en unas elecciones regionales venezolanas, las mujeres representan el 20.83% del liderazgo del país, al alcanzar 5 gobernaciones: Sucre, Aragua, Nueva Esparta, Delta Amacuro y Bolívar. Aunque falta por cimentar la paridad de género, esta vez la realidad dibuja una sonrisa esperanzadora en el horizonte del futuro de paz que el Poder Popular construye.
Jhoanna Carrillo (Sucre), Joana Sánchez (Aragua), Loa Tamaronis (Delta Amacuro), Marisel Velásquez (Nueva Esparta) y Yulisbeth García (Bolívar), cada una con su esencia, su distinción generacional, con roles como madres, abuelas, vecinas, deportistas, e inclusive como experimentadas políticas del Tren Ejecutivo nacional, aseguran que más niñas sueñen con poder gobernar y tener oportunidad de acceder a instancias de toma de decisiones.
El triunfo de estas cinco hijas de la Revolución, supone un aumento de la representación femenina en posiciones de liderazgo, en comparación con las elecciones de 2021, donde solo se tuvo a dos gobernadoras. Esto no solo significa un número, es un indicio de que lo que se ilustra en las bases sociales y comunitarias, donde la mujer ocupa un papel activo en la organización local, y que ahora empieza a verse reflejado en instancias superiores.

Aragua – La líder carismática, deportista y tiktokera
Es una estrella en las redes y no es porque solo sea protagonista de audiovisuales que pueden ganar simpatía rápidamente –la secundan 159 mil seguidores en TikTok–, sino porque enseña cómo es una gobernadora humilde, auténtica, que disfruta escenas junto al pueblo. Seguramente, aparte de eso, en su escritorio tiene un cuaderno lleno de notas de vecinos que, sin protocolo, configuran su agenda.
Entre comunidad y comunidad, también devela su papel de madre y recuerda que es una política que forjó carácter en su disciplina deportiva: el kenpo karate, en el que ostenta un cinturón negro 5.o Dan.
Se llama Joana Sánchez, o «Joanita Kenpo» como se registra en el universo digital. Su verbo es fuego y defiende con el alma sus creencias y a su familia, aunque por profesión se hizo licenciada en Administración de Recursos Materiales y Financieros, Abogada y doctora en Seguridad de la Nación. Sumen a ello, que se encuentra cursando una Maestría en Ciencias Políticas con mención en Planificación del Desarrollo Regional.
En la política se hizo camino desde abajo, siendo miembro de la Juventud del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), brigadista y coordinadora de deportes en diversas instituciones.
Asimismo, fue en 2015 secretaria sectorial del Poder Popular para la Juventud del Gobierno Bolivariano del estado Aragua, candidata suplente por el PSUV en el circuito 2 del estado Aragua, directora regional de Prevención del Delito en Aragua y diputada de la Asamblea Nacional Constituyente. Esto, sin contar todo su desarrollo en materia feminista en el partido revolucionario.
Finalmente, antes de alcanzar la Gobernación de Aragua, fue alcaldesa del municipio Santiago Mariño en la entidad, desde donde ha sido conocida como una laboriosa servidora pública.

Delta Amacuro- La que cambiará el sistema y tiene la tarea de contribuir en la defensa y desarrollo económico de El Esequibo
Si ser mujer a cargo de una región como Delta Amacuro, reconocida por ser territorio de la etnia Warao, pareciera poco. El presidente Maduro ha encargado a la recién electa gobernadora de la entidad, Loa Tamaronis, como una de las piezas claves en el desarrollo productivo del nuevo estado de la Guayana Esequiba.
Este compromiso se suma a los cambios que plantea hacer en la estructura de gobierno: «Si tenemos que voltear la gobernación como una media, pues como una media la vamos a voltear».
Tamaronis dijo que el plan de Gobierno Delta Potencia promoverá la independencia económica laboral, fortalecerá el acceso a financiamientos para emprendedores y reducirá la burocracia. Asimismo, comentó que convertirá a la región en un eje de desarrollo, con aprovechamiento de los recursos naturales que posee.

Sucre – Una experimentada ministra que lleva su experticia al alma del Caribe
Y a la tierra del prócer independentista Antonio José de Sucre, donde el sol tiñe de dorado las aguas del Caribe, llegó Jhoanna Carrillo, la ministra que bajó a la calle, de donde surgió con los movimientos sociales, para convertirse en la primera gobernadora de la entidad.
Su victoria reflejó un amplio apoyo popular. No solo agrupó las fuerzas revolucionarias, sino que generó mayor participación electoral. De hecho, el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, junto a la Primera Dama, Cilia Flores, quien también forma parte de las mujeres que ocupan espacios de liderazgo, elogió la campaña comicial de la entidad.
Jhoanna Gabriela Carrillo Malavé, nació en Cumaná, estado Sucre. Es abogada egresada de la Universidad de Los Andes (ULA) y licenciada en Educación Mención Desarrollo Cultural (UNESR). Igualmente, estuvo vinculada a la Misión Robinson, Conapdis, Indepabis, Gran Misión Barrio Nuevo – Barrio Tricolor, entre otros.
De igual manera, fue viceministra de Redes Populares en Vivienda del Ministerio del Poder Popular de Vivienda y Hábitat, ministra del Poder Popular de Agricultura Urbana y ministra del Poder Popular para la Mujer e Igualdad de Género.
En el ámbito deportivo, ha sido parte de la selección juvenil en las disciplinas de Saltos Ornamentales y Canotaje.

Bolívar – El corazón de las industrias básicas bajo el mando de una mujer
Yulisbeth García, o como sus camaradas amigos la llaman: La Tata, llevará las riendas del corazón de hierro de nuestro país, el núcleo de las industrias básicas y mineras de Venezuela.
Es también la primera mujer en ocupar la gobernación que cumple más de 20 años siendo dirigida por fuerzas Revolucionarias, es decir, en sus manos se mantiene invicto el chavismo.
Antes de catapultarse como gobernadora, fue electa dos veces alcaldesa en los periodos 2017-2021 y 2021-2025, también fue vocera del Consejo Federal de Gobierno y diputada suplente del Consejo Legislativo del estado Bolívar.
Destacó por hacer un reconocimiento público al exgobernador de la entidad y general de división, Francisco Rangel Gómez, quien le ayudó a desarrollar la política desde muy muchacha.

Nueva Esparta – El estado que recupera el chavismo y que gobernarán las familias
El concepto de familia forjará el futuro de Nueva Esparta, luego que Marisel Velásquez se convirtiera en la primera gobernadora mujer de la entidad. Acompañada de su «esposito» e hijos, a quien agradeció su apoyo y acompañamiento, Prometió un mandato que protegerá a las familias de la entidad, en correspondencia con lo que ha dictado el Mandatario nacional.
Asimismo, se denominó representante de las mujeres neoespartanas, seguidora del camino de Chávez y reconoció el apoyo de Yelitze Santaella, Ministra de la Mujer e Igualdad de Género.
Con la misma fuerza del grito de independencia venezolano, invocó a Luisa Cáceres de Arismendi en su acto de juramentación como gobernadora, sin dejar detrás su reconocimiento a los hombres guerreros que trabajaron duramente para que ella esté hoy en la Gobernación, después de ser alcaldesa por muchos años del Municipio Antonio Díaz (San Juan).
Una democracia más inclusiva


El sueño del Comandante Eterno, Hugo Rafael Chávez Frías, de una Revolución feminista, sigue su camino a la consolidación. La revitalización del poder regional con estas cinco mujeres no solo es señal de un liderazgo feminista que ejerce influencia, sino la oportunidad de conducir políticas más adaptadas a las realidades locales, de escuchar de cerca el latido de cada comunidad y de tejer un futuro donde la voz de la mujer resuene con la fuerza que merece en todos los ámbitos de la nación. El 25 de mayo, fue más que una fecha; fue el día en que la historia se escribió con cinco nombres de mujer.
Prensa Presidencial / Iliana Rosales