Teresa Carreño, Caracas.- Luego de tres días de intensos debates y propuestas, finaliza este jueves, en Caracas, el I Congreso Pedagógico de Maestras y Maestros Bolivarianos, un evento clave para el futuro de la educación en Venezuela.
El acto de clausura está encabezado por el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, acompañado por la Primera Dama, Cilia Flores, el vicepresidente para el Socialismo Social y Territorial, Héctor Rodríguez; la vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez; el ministro del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ricardo Sánchez; y el ministro del Poder Popular para el Proceso Social del Trabajo, Eduardo Piñate.
El congreso, que inició el pasado 12 de agosto en la sala Ríos Reyna del Teatro Teresa Carreño, sirvió como un espacio fundamental para recoger unas 250 mil propuestas de los docentes del país, surgidas de asambleas en instituciones educativas y debatidas por más de 40 mil voceros seleccionados.

Propuestas y retos para la Educación Bolivariana
Durante el congreso se discutieron temas vitales para el Plan de 10 años de la Educación Bolivariana. El vicepresidente sectorial, Rodríguez, delineó siete retos principales que sentarán las bases para dicho período:
1. Aumento de la matrícula escolar: La meta es superar los 6 millones de estudiantes, buscando activamente a cada niño casa por casa.
2. Mejora de las condiciones laborales y bienestar de los docentes: Se busca garantizar el bienestar social y físico de maestras y maestros.
3. Defensa del tiempo escolar: Cumplir rigurosamente con la planificación educativa.
4. Ordenamiento de los programas educativos: Se continuará el trabajo en áreas clave como Matemática, Ciencia, Identidad y Lenguaje.
5. Atención a la educación especial y la neurodiversidad: Un enfoque inclusivo para todos los estudiantes.
6. Desarrollo de un sistema de dirección escolar colectivo: Involucrar a toda la sociedad en la gestión educativa.
7. Mejora de la infraestructura y recursos pedagógicos: Optimizar las condiciones de los planteles y las herramientas de enseñanza.
Además, los participantes en los tres días de debate, destacaron la necesidad de profundizar el conocimiento en nuevas tecnologías e inteligencia artificial (IA). Asimismo, el diputado Wilmer Vásquez, maestro de profesión, resaltó que la IA es una herramienta que los docentes deben aprender a utilizar para evitar la «colonización imperial» y fortalecer la cualificación académica.
Prensa Presidencial/ Iliana Rosales