• Dom. Abr 20th, 2025

19 de abril de 1810: Primer grito de libertad y despertar de la Patria Grande

porPrensa Presidencial

Abr 19, 2025

Palacio de Miraflores, Caracas.– El 19 de abril de abril de 1810, el pueblo venezolano se plantó ante el imperio español para comenzar a escribir su propia historia, la cual, desde la colonización, fue intervenida y regida por el yugo español que demandaba subordinación, y lealtad al Rey de España.


Hace 215 años, el movimiento popular en la Plaza Mayor de Caracas, dijo «no» al mandato del capitán general de Venezuela, Vicente Emparan, convirtiéndose así en cimiento de la independencia patria.
Este acto, del 19 de abril de 1810, dio paso a la formación de la Junta Suprema de Caracas y, finalmente, a la firma del Acta de la Declaración de Independencia el 5 de julio de 1811.


Este hecho se dio cuando Emparan salió al balcón de la casa del Ayuntamiento en Caracas, dirigiéndose a la multitud de militares y gente común, blancos y pardos la mayoría, preguntándoles si querían que él siguiera gobernando, la respuesta en coro, que crecía en su voz, fue ¡no!, se narra en el libro La lucha por la igualdad, los pardos en la independencia de Venezuela, obra de los historiadores Rocío Castellanos y Boris Caballero.


Ambos cronistas relataban en el Libro que aquel día de abril se podría calcular entre milicianos, militares, pardos de la ciudad, castas y blancos criollos aproximadamente 2 mil personas concentradas en la plaza y sus adyacencias, aunque los jóvenes criollos y los pardos eran los que más movilización enseñaban.


En el momento independentista, la historiografía tradicional le ha otorgado un papel destacado al padre José Cortés de Madariaga, quien fue un escritor, orador, político y una de las figuras principales de la revolución del 19 de abril de 1810, ya que desde el balcón del Ayuntamiento y a espaldas de Emparan, hizo una seña negativa al pueblo para que este rechazara categóricamente la opresión española.


La participación de Madariaga en la Revolución de Caracas, incluyó la exigencia de la renuncia del capitán general Emparan y la posterior organización de la junta que marcó el inicio de la lucha por la independencia de Venezuela.


Inicio de la Patria Grande
Durante los actos conmemorativos del 19 de abril, en el año 2010, el Comandante Hugo Chávez, afirmó que este día nació la Patria Grande que « aquí está hoy, más viva que nunca», y a su vez, resaltó que la libertad y la igualdad eran hermanas inseparables, ambas necesarias para transitar el camino hacia la construcción del socialismo.


Por lealtad y amor inquebrantable al Comandante Eterno, el presidente Nicolás Maduro, se mantiene firme en su compromiso con la patria y protegiéndole ante toda circunstancia y escenarios posibles, y con esto mantener vivo uno de los procesos más importante de la historia de Venezuela, y el espíritu patriota de los héroes y heroínas de aquellos tiempos, despertó y vive en el pueblo venezolano.


Análisis del proceso independentista del 19 de abril del 1810
Con la finalidad de conocer a profundidad sobre la historia de ese 19 de abril de 1810, el historiador Aldemaro Barrios, ofreció una entrevista exclusiva a Prensa Presidencial, en la que explicó con detalles lo que ocurrió ese conmemorable día.


En esta línea, el cronista Barrios expuso los pormenores de cuáles fueron las cuatro (4) etapas fundamentales para forjar la independencia de Venezuela, señalando, que:

  • La primera etapa en la Independencia como proceso histórico desde el siglo XIX, fue indudablemente la del 19 de abril de 1810, porque fue el inicio del proceso que se realizó en Caracas, a partir de la renuncia del capitán Emparan y de la constitución de la Junta de Defensa de los Derechos de Fernando VII, que luego se convirtió en el núcleo inicial de la revolución independentista en Venezuela.

Como segundo punto, acotó que esta etapa estaba vinculada con la constituyente de 1811, año en el que se proclama la primera Constitución de la República de Venezuela, porque con la primera Constituyente en el período republicano se da inicio a la idea de un Estado-Nación, se establece la primera Carta Magna en Venezuela, y se instala un congreso con representación legislativa de las provincias que se adhirieron a la República para ese entonces.

Sumado a esto, la constituyente de 1819, que se realizó en Angostura, luego de que los patriotas derrotaran a un refugio estratégico de los realistas y liberaran a Oriente y al Sur donde se habían atrincherado los sistemas defensivos realistas con las ventajas del dominio del río Orinoco y la salida al Océano Atlántico.
El señor Barrios indicó que esto fue la continuidad de un proceso de guerra que entonces maduró como guerra popular prolongada, y que se inició realmente en el año 1817; aunque, luego, culminó el proceso de independencia con la expulsión de la Monarquía Española en 1823, en la Batalla del Lago de Maracaibo y luego la expulsión total desde Puerto Cabello en Venezuela.
Todo esto en simultáneo con la campaña del Sur, en la Batalla de Ayacucho, donde pusieron finiquito militar y político administrativo a la presencia de la Monarquía Ibérica como poder en América del Sur.
Para usted, ¿qué significó el 19 de abril de 1810?

-El 19 de abril de 1810 fue una muy inteligente gestión de los patriotas para abrir una ruta independentista hacia la Constitución Republicana de Venezuela, eso es lo significativo, porque hubo una muy profunda tarea por parte de los héroes de ese entonces.

En cuanto al paso tan importante para erradicar el colonialismo español, el catedrático hizo hincapié, en que ante todo se debe entender que en los intentos de subvertir el poder colonialista de los españoles, en el caso de América y de Venezuela, existieron antecedentes importantes, como el alzamiento de los esclavizados negros, cimarrones, blancos criollos y luego de los pardos en distintos momentos del siglo XVIII, tanto en Venezuela, como en Nueva Granada, Quito y México.

-Por eso es que la vigencia de los análisis de esos procesos, tiene hoy en día la pertinencia de lo que se llama historia comparada, porque aún continuamos luchando contra el neocolonialismo, y ese período trascendente, sembró digamos que la Génesis, la semilla de lo que hoy podemos configurar como las luchas anticoloniales, no solamente en Venezuela, sino en nuestra América y el Caribe.

¿Cuáles fueron los principales desafíos del 19 de abril?-A mi modo de ver, el principal reto fue alcanzar una ruta para llegar a la Independencia política, lo que llevó a los patriotas a desafíos como el presentarse como supuestos defensores del Monarca y derrocar al Capitán General, y para ello tuvieron que ganarse la voluntad de la guardia realista que protegía a Emparan, que estuvo comandada por el capitán Luis Ponte.

¿Gestó esa fecha el despertar de una Patria Grande?

-La gestión del 19 de abril, que es aparentemente un día, fue más que eso, un transcurso histórico que se inició con un proceso y se continuó desarrollando con el transcurrir de los hechos, lo que generó luego un despertar cierto de la Patria Grande, porque entendamos que había un dominio monárquico continental, que cualquiera de las sublevaciones o subversiones que ocurrieran en cualquier parte de ese imperio iba a tener repercusión a nivel, continental.

Así ocurrió, efectivamente, con el 19 de abril de 1810, como pionero en los alzamientos que posteriormente derivaron en la gran lucha de independencia de los pueblos de Nuestra América.
Después de 215 años, se puede decir que aquellos héroes y heroínas del 19 de abril, ¿dejaron un espíritu patriota y ferviente en Venezuela?

-No solamente dejaron el espíritu patriota, marcaron trascendencia en la identidad e imaginario de un pueblo con sus gritos de soberanía, de independencia y de autonomía.

Digo esto, porque ese espíritu patriota todavía está como un elemento simbólico en la fuerza de los pueblos de y América y el Caribe, no solamente del pueblo venezolano que ha mostrado en estos últimos años un espíritu de rebeldía, que no ha podido ser dominado por las grandes potencias, en este caso Estados Unidos (EE.UU.); porque han pasado seis gobiernos en EE.UU que se han propuesto hostilidades y amenazas concretadas a través de intentos de intervención, de bloqueo, y a pesar de todas las arbitrariedades y de las medidas coercitivas que han impuesto a Venezuela, no han podido dominarnos y no lo van a poder hacer.


Entonces, después de 215 años, esas referencias simbólicas del 19 de abril todavía están allí como sustrato ideológico, así como todos los procesos que ha vivido Venezuela en el siglo XXI, a partir de la constituyente de 1999, la asunción al poder del comandante Hugo Chávez y posteriormente el presidente Nicolás Maduro, así culminó el señor Barrios, para referirse al significado tan grande que tuvo esto en las luchas independentistas encabezadas por el Libertador Simón Bolívar.

“Nosotros (…) declaramos solemnemente al mundo, que sus Provincias unidas son, y deben ser desde hoy, de hecho y de derecho, Estados libres, soberanos e independientes y que están absueltos de toda sumisión y dependencia de la corona de España”.
Extracto del párrafo final del Acta de Independencia de Venezuela.

Prensa Presidencial / Irmary Díaz