Palacio de Miraflores, Caracas.- Francisco de Miranda, el precursor de la Independencia de Venezuela e Hispanoamérica, nació en Caracas el 28 de marzo de 1750, fue un político, militar, diplomático, escritor, humanista e ideólogo venezolano que en la política se consolidó como un firme defensor de la libertad y la soberanía de las naciones a nivel internacional.
El canario Sebastián de Miranda Ravelo y la caraqueña Francisca Antonia Rodríguez, fueron los padres de este hombre ilustre en la historia de Venezuela y del mundo, quien formó parte de tres grandes movimientos de la política e historia universal de su época, la guerra de independencia de los Estados Unidos, la Revolución Francesa y las guerras de independencia hispanoamericana.
En 1762, Rodríguez inició sus estudios de «clase de menores», en la que recibió clases de latín, gramática y catecismo, en la Universidad de Caracas, y poco antes de cumplir los 21 años, se embarcó rumbo a España, deseoso de servir en el ejército real, el 25 de enero de 1771.
Luego de esto, se dedicó a estudiar matemáticas, en Madrid, adicionalal idioma francés e inglés, y esta formación le sirvió como impulso para constituir una biblioteca con obras de filósofos y enciclopedistas famosos de la época.
En diciembre de 1784, se embarca en Inglaterra, siempre con el propósito de conseguir ayuda para independizar Hispanoamérica, para liberarse del reino de España. Tiempo después, en 1810, regresó a Caracas invitado por el Libertador Simón Bolívar.
Siendo nombrado Jefe del Ejército Patriota y dirigió algunas campañas exitosas, pero evitaba la total aniquilación de los enemigos. Esto les permitió a los hispanos reemprender una sanguinaria campaña sobre Puerto Cabello y Valencia que obligó a Miranda a ceder el 25 de julio de 1812.
¿Qué forjó los pasos de Francisco de Miranda en su lucha por la libertad de su Patria y otras latitudes?
Como punto principal, el haber sido uno de los líderes del bando patriota en la Guerra de Independencia de Venezuela, donde luchó por la gesta de una nueva nación, independiente y soberana.
Además de esto, el haber militado en las filas de los ejércitos español y francés, donde alcanzó los rangos de coronel y mariscal. Asimismo, obtuvo el grado de coronel en el ejército ruso, concedido por Catalina II la Grande, y fue el primer comandante en jefe de los ejércitos venezolanos, ostentando el título de generalísimo.
Es importante destacar que su carrera militar contempla su participación en cuatro contiendas, entre ellas, el sitio de Melilla (1774-1775) y la invasión española de Argel de 1775 en el norte de África. Asimismo, fue combatiente destacado en tres continentes: África, América y Europa.
¿Qué hizo Francisco de Miranda entre el 19 de abril de 1810 y en 1811?
En esta fecha histórica, Venezuela inició su proceso independentista, por lo que Simón Bolívar y Andrés Bello persuadieron al también ideólogo venezolano, en su misión diplomática en Londres, para que volviera a su tierra natal. Y fue recibido con honores en el Puerto de La Guaira
Miranda participó en la proclamación de la independencia de Venezuela junto a Simón Bolívar y Andrés Bello, y a su vez, lideró el movimiento independentista de Venezuela junto al Libertador.
Por otra parte, convenció al Congreso Nacional de Venezuela a declarar la independencia en 1811.
Miranda, hombre de profundas convicciones e ideales de libertad
Francisco de Miranda fue el primero en descifrar y comprender el momento histórico de su tiempo, y el primero en darse cuenta de que había llegado la hora exacta para la emancipación iberoamericana.
Por esto, a él uno de los líderes de la independencia, también le atribuyeron los colores de la bandera tricolor de la Gran Colombia, que también están presentes en las banderas de Venezuela, Colombia y Ecuador.
Él no se detuvo en su descubrimiento, por lo que del hallazgo pasó valerosamente a la acción, volviéndose el eje y centro de su extraordinario empeño,por haber tenido una formación larga y difícil.
Miranda siempre tuvo ese espíritu guerrero e intelectual que exteriorizaba a través de su grandeza, actitud que incitóa grandes enemigos en su tiempo. Esto, lo llevó tiempo después a pasar como recluso por distintas cárceles, hasta que culminó en el Penal de las Cuatro Torres del Arsenal de la Carraca, en España, donde falleció a causa de un derrame cerebro vascular, un 14 de julio de 1816, a los 66 años.
Para el año 2005, justo durante un acto con motivo del 255 aniversario del nacimiento del Generalísimo Francisco de Miranda, ante el Panteón Nacional, el comandante Hugo Chávez destacó en su discurso que Miranda era como la estrella que más brillaba en el firmamento venezolano y una de las más brillantes del continente americano y del mundo.
«Busquemos ahí en Miranda, en su vida, en su ejemplo, en su grandeza el abono para nosotros mismos, el abono para continuar fortaleciendo la Patria de hoy que resucita de sus cenizas, todo oficial, todo jefe militar debe estudiar a fondo la vida de Miranda, el pensamiento de Miranda, todo venezolano, toda venezolana para conseguir allí las nutrientes de un hombre noble, estudioso, una de las mentes más brillantes del mundo (…)», exclamó en ese momento el Líder Eterno de la Revolución Bolivariana del siglo XXI.
Honra de la vida e historia del Generalísimo Miranda
Como parte de los honores que por años se le ha otorgado a las ideas plasmadas por Miranda, el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, en el año 2016, enalteció la vida y obra de Francisco de Miranda, al otorgarle el grado post-mortem de «Almirante en Jefe», que representa el máximo título de un oficial en ejercicio de la Armada Nacional Bolivariana (ANB); con motivo del bicentenario del fallecimiento del prócer que se celebró ese año.
Para ese momento, también calificó a Miranda como un hombre de profundas convicciones, comprometido con los ideales de libertad e independencia, y como ejemplo y guía hacia la orientación de la defensa de la dignidad de la Patria.
Prensa Presidencial/Irmary Díaz