Palacio de Miraflores, Caracas. –En el marco de su 50º aniversario, El Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela reafirma su compromiso con la inclusión social, el respeto a los derechos humanos y la promoción de la cultura como herramienta fundamental, en función de transformar la sociedad.
A través de programas innovadores como el Programa Académico Penitenciario, esta institución continúa demostrando que la música es un puente hacia la rehabilitación, la dignificación y la reinserción social de personas en situación de vulnerabilidad, incluyendo a aquellos privados de libertad.
En exclusiva para Prensa Presidencial, Daniela Padrón, Gerente del Programa Académico Penitenciario, destacó la importancia de esta iniciativa, que busca transformar la vida de hombres y mujeres recluidos en centros penitenciarios a través de la disciplina musical.
“Nuestro objetivo es sembrar valores sociales, dignificar a los reclusos y ayudarlos a superar la adversidad mientras cumplen su condena”, explicó Padrón.
![](https://prensapresidencialvenezuela.gob.ve/wp-content/uploads/2025/02/5001604169584455414-1024x682.jpg)
Más de 1.850 privados de libertad sumados al proyecto
El programa, que inició su expansión en 2024, ha logrado incluir a 1.850 internos e internas a nivel nacional, extendiendo su alcance no sólo a adultos, sino también a adolescentes en conflicto con la ley.
“Trabajamos en 18 entidades de atención al adolescente, promoviendo la música sinfónica, popular y coral como herramientas para la rehabilitación y la reinserción productiva en la sociedad”, agregó Padrón.
La música se ha convertido en un vehículo para fomentar principios como el compañerismo, la solidaridad, el respeto y el trabajo en equipo, contribuyendo a reducir los niveles de violencia dentro de los recintos penitenciarios y favoreciendo una convivencia más sana.
“Nuestra misión es brindarles una nueva visión de vida, para que cuando salgan, puedan integrarse a la sociedad con valores renovados”, afirmó Padrón.
Inclusión social como pilar fundamental
El Sistema no se limita a la rehabilitación penitenciaria. Su visión inclusiva aboga por democratizar el acceso a la educación musical de calidad para todos los niños y jóvenes del país, independientemente de su trasfondo socioeconómico, raza o condición. Este enfoque promueve una cultura más equitativa y cohesiva, donde cada individuo tiene la oportunidad de desarrollar su potencial.
Esta plataforma cultural, reconocida mundialmente como un fenómeno musical y social sin precedentes, también ha consolidado su visión de futuro basada en la inclusión y la diversidad.
Un legado que trasciende la música
El Programa Académico Penitenciario es sólo una muestra del significado social que El Sistema ha tenido en sus 50 años de existencia.
Más que un programa de enseñanza musical es un movimiento que transforma vidas y comunidades, promoviendo la igualdad de género, la dignidad humana y la paz social.
“Buscamos siempre la excelencia”, afirmó Daniela Padrón.
“A través de la música, estamos humanizando nuestra sociedad y contribuyendo a un proceso de pacificación y unificación que beneficia a todos”, señaló.
Con su enfoque inclusivo y su compromiso con los derechos humanos, El Sistema continúa demostrando que la música no sólo es un arte, sino también una herramienta poderosa para construir un futuro más justo y equitativo para todos los venezolanos.
![](https://prensapresidencialvenezuela.gob.ve/wp-content/uploads/2025/02/5001255439714857307-1024x682.jpg)
Programa Simón Bolívar
Con el objetivo de masificar el milagro de la música y expandir la transformación social de El Sistema, en 2015 nació este programa dirigido principalmente a fomentar la práctica colectiva de la música en las escuelas pertenecientes al subsistema de educación básica de nuestro país, con el propósito de que esta población aprenda las bondades de la música y los valores que se desprenden de ella.
“La inclusión social es uno de nuestros ejes fundamentales”, señaló el profesor Luis Velásquez, Director Nacional de Núcleos.
“A través de programas como Simón Bolívar, estamos sembrando semillas para el futuro del país, llevando la música a las comunidades y acercándonos a las familias casa por casa”.
Actualmente, El Sistema cuenta con 443 núcleos y más de 2 mil módulos a nivel nacional, lo que permite llevar la música a los rincones más remotos del país.
“No nos quedamos en los núcleos; llevamos conciertos a las comunidades para que todos conozcan el poder transformador de la música”, destacó Velásquez.
En la actualidad, el Sistema de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles ha logrado cambiar la vida de un millón 269 mil niñas, niños y jóvenes, quienes han encontrado en la música una fuente de transformación personal.
Recientemente, desde el Teatro Teresa Carreño, durante la inauguración de la Expo El Sistema 50º Aniversario, el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, expresó con optimismo: “En el 2027, podremos llegar a 2 millones de integrantes y continuar con nuestro crecimiento”.
Durante el evento, el jefe de Estado también rindió homenaje a la familia del maestro José Antonio Abreu, a quien reconoció como el visionario detrás de esta noble iniciativa venezolana, que continúa extendiendo su influencia y legado en el ámbito internacional.
Prensa Presidencial/ Luis Tavera